Biblioterapia para el déficit de atención e hiperactividad

En esta sección recomendamos cuentos para trabajar en biblioterapia con un conjunto de problemas de conducta que suelen agruparse alrededor de la falta de atención y/o hiperactividad, y que tienen su origen principalmente en factores neurológicos.


Aunque hablamos de una edad de gran efervescencia efervescencia física y psicológica, hay niños que tienen una enorme dificultad para centrar su atención y concentrarse el cualquier cosa. Con gran frecuencia, estos niños suelen ser también muy impulsivos, excitables, inquietos, con una gran actividad motora. Ambas conductas son problemáticas, y cuando se superan ciertos umbrales de normalidad, podemos hablar de un trastorno que necesita tratamiento para evitar otros problemas más graves de tipo emocional o conductual.

La biblioterapia puede ayudar mucho a través de los cuentos infantiles, enseñando a los niños diversas estrategias para poder gestionar estos trastornos con éxito, mejorando su atención y concentración, favoreciendo sus habilidades sociales, autoestima y autocontrol, y mejorando su capacidad de planificación, la toma de decisiones y resolución de problemas. Veamos algunos cuentos que pueden ayudar.


Topito terremoto

Título: Topito terremoto
Texto e ilustraciones: Anna Llenas
Ilustraciones: Willemien Min
Edición: Beascoa, 2017
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788448847906
Edad recomendada: +3 años

Reseña: Uno de los cuentos más conocidos para niños inquietos, con un protagonisto entrañable lleno de energía, que es incapaz de quedarse quieto o concentrarse desde la mañana hasta la noche. Un libro divertido muy adecuado para el tema, que describe estupendamente la forma de comportarse de una persona hiperactiva, las reacciones que causa en los demás, los problemas que pueden surgir en su entorno y la forma de poder gestionar mejor las emociones. Una historia sobre la hiperactividad y cómo aprender a canalizarla sin prejuicios y desde el amor, para que los más pequeños empiecen a sentirse bien con ellos mismos.


El tiempo tiene nombre

Título: El tiempo tiene nombre
Texto e ilustraciones: Laura Romero
Edición: Pípala, 2020
Páginas: 42 p.
ISBN: 9788416287895
Edad recomendada: +3 años

Reseña: Un cuento muy cortito para reflexionar con los niños más pequeños sobre la importancia de pararse y tomarse las cosas con tiempo y paciencia. El libro muestra cómo distintos adultos viven «sin tiempo» para hacer las cosas con tranquilidad, cómo hacen varias tareas a la vez y mantienen una lucha contra el reloj para aprovecharlo. Esta forma estresante de vivir se contrasta con la manera de los niños, quienes, en teoría, deberían hacen las cosas con tranquilidad, ni muy rápido, ni muy lento: simplemente tomándose el tiempo que necesiten. El cuento enseña cómo cada cosa necesita su propio tiempo, cómo cada persona necesita su propio tiempo para hacer las cosas, y lo beneficioso que es hacerlas con atención y paciencia, focalizándose en la tarea y viviendo el momento presente.


La princesa Sara no para

Título: La princesa Sara no para
Texto: Margarita del Mazo
Ilustraciones: José Fragoso
Edición: NubeOcho, 2019
Páginas:
40 p.
ISBN:
9788417123826
Edad recomendada: +4 años

Reseña: Los niños con hiperactividad son especialmente impulsivos, presentan una gran actividad motora. Hablando en plata: no paran quietos. Tienen un enorme caudal de energía y les resulta muy difícil poder gestionarlo. Eso le sucede a la pequeña protagonista de este cuento, Sara, una princesa que no para. Sara nace en un reino muy tranquilo, ajeno a todo lo que signifique la prisa. Sus regios padres están muy contentos porque siempre habían deseado una hija delicada para peinarla con tirabuzones, ponerle vestiditos delicados y esas cosas. La típica princesita. El problema es que Sara no encaja con los deseos de sus padres. Su personalidad es distinta, y desploma las expectativas de los reyes. Sara no está quieta, no duerme, siempre está corriendo, jugando, desordenando… ¡y es imposible que la heredera se siente en el trono! Los sabios más sabios del reino, esos que gustan de las etiquetas, esos que siempre tienen una opinión para todo, dictaminan que Sara tiene el baile de San Vito (mira tú que ocurrencias…), y aconsejan unos zapatos de hierro que no servirán. Los hechiceros recetan brebajes que no funcionarán. ¡Y la comitiva del príncipe llega a palacio para conocerla! Un libro divertido sobre una niña activa que no encaja.


La oruga impaciente

Título: La oruga impaciente
Texto e ilustraciones: Ross Burach
Edición:
Lata de Sal, 2019
Páginas:
32 p.
ISBN:
9788494992629
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Un libro muy divertido de la colección «Afortunada», que expone la importancia de tener paciencia para alcanzar nuestras metas. A través de él, los niños pueden identificarse con la protagonista, una oruga tremendamente impaciente que acompaña al resto del grupo en la etapa de su metamorfosis. Mientras el resto de las orugas afrontan el proceso con tranquilidad y paciencia, nuestra oruga es tan ansiosa que se pierde toda la información y debe estar continuamente solicitando ayuda al resto, que la aguantan con estoicismo. Además, su impaciencia es tan prodigiosa que realmente se angustia, se cae, lo pasa mal teniendo que esperar, y por culpa de ello no puede disfrutar de tan maravilloso proceso. El cuento ofrece unas estupendas ilustraciones y unos diálogos que permitirán al mediador desarrollar todas sus habilidades como lector.


El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito

Título: El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito
Texto: Carmen Villanueva
Ilustraciones: Paul Caballero
Edición: Fortuna, 2015
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788494309458
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se gestione mejor su hiperactividad y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!
Un libro que pertenece a la colección «Terapicuentos» de Ediciones Fortuna. Se trata de cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres.


Clementina

Título: Clementina
Texto: Sara Pennypacker
Ilustraciones: Marla Frazee
Edición: Bruño, 2009
Páginas: 176 p.
ISBN: 9788421682968
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Clementina es una niña muy simpática e imaginativa con problemas de atención e hiperactividad, que protagoniza esta famosa colección de la editorial Bruño. Aquí presentamos la primera historia de la saga, un libro muy divertido que comienza narrando las peripecias de esta niña en el colegio, donde su inquietud causa bastantes problemas a sus compañeros, al profesorado y a sí misma. Nada comparado con sus correrías en casa, donde sus padres la tratan con muchísima paciencia, aunque ella comienza a preocuparse por acabar siendo una «niña difícil» que corra el riesgo de no ser aceptada en el ámbito familiar.


La mirada de José Luis

Título: La mirada de José Luis
Texto: Rafa Guerrero
Ilustraciones: Chema García
Edición: Marcombo, 2020
Páginas: 42 p.
ISBN: 9788426727947
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Un cuento para comprender a los niños con déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. El libro presenta un lenguaje claro, sencillo y divertido, y contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa el protagonista. Además, permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño lector. El cuento incluye además, juegos, actividades y recomendaciones para que los adultos sepan gestionar el problema de la hiperactividad infantil.


*Esta página web pretende prevenir y ayudar en el tratamiento de determinados problemas infantiles. Pero cada situación tiene características singulares, por lo que el Usuario deberá consultar a un profesional adecuado en el cuidado de la salud respecto a las cuestiones específicas e individuales del niño, para obtener una evaluación adecuada y un tratamiento pertinente. Este recurso no busca sustituir la necesaria atención profesional y no debería ser usado como sustituto de dicha atención.