Biblioterapia para el autismo (TEA)

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro, que afectan a la manera en que una persona percibe y socializa con otras personas. Esto provoca en el niño dificultades en dos áreas principales: la comunicación e interacción social, y la flexibilidad de su pensamiento y conducta.

A día de hoy, los únicos abordajes e intervenciones recomendados a nivel nacional e internacional para el tratamiento del TEA son de carácter psicoeducativo, orientados a potenciar puntos fuertes y a proporcionar apoyos que favorezcan el desarrollo personal, la inclusión social y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias.

Por sus especiales características, la narración de cuentos puede resultar una herramienta muy eficaz para ayudar a los niños con TEA y sus familias, teniendo en cuenta, además, que los niños con TEA suelen tener una mayor facilidad para aprender y comunicarse a través de representaciones, abstracciones e imágenes. Desde loscuentosquecuran.com hemos preparado una selección de cuentos para trabajar con biblioterapia en el autismo, y os ofrecemos los mejores libros infantiles para ayudar a las familias de niños y niñas con TEA.


Recomendados para +3 años


TEA
de Alejandra González
Pintacoda, 2019. 40 pág.

Este libro ofrece una experiencia inmersiva que nos hará empatizar con las personas que tienen TEA. Gracias a la gafas que incluye, los pequeños lectores vivenciarán una doble experiencia de un mismo relato. Conocerán las principales alteraciones que presentan y obtendrán claves que faciliten la presencia, la participación y el aprendizaje de estos niños en sus clases, en el recreo, en el parque… ya que todos ellos pueden hacer lo mismo que sus compañeros si cuentan con los apoyos y ajustes del entorno necesarios.
JUAN TIENE AUTISMO
de Helena Kraljic y Maja Lubi (il.)
Jaguar, 2016. 32 pág.

La historia de Juan es una historia de integración y aceptación. La familia y la amistad son la base imprescindible para conseguirlo, y este libro contribuye a facilitar la integración desde el conocimiento del autismo.
MI HERMANA Y YO
de Rose Robbins
Santillana, 2021. 32 pág.

La vida con una hermana como ella es toda una aventura. La autora de álbumes ilustrados Rose Robbins nos ofrece un tierno e ingenioso acercamiento a la relación diaria entre dos hermanos, uno de ellos autista.
HABLAR NO SE ME DA BIEN
de Rose Robbins
Santillana, 2021. 32 pág.

Una niña autista explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria. Una perspectiva entusiasta e inclusiva de la mano de Rose Robbins, creadora del cuento anterior.
MI HERMANO LUCA
de Catalina Serna y Greta Haaz (il.)
Autoedición, 2017. 25 pág.

Eugenia nos cuenta las cualidades de su hermano Luca, cómo es único y especial y cómo se divierte con él. Este libro de Catalina Serna nos ayuda a identificar algunas de las características más comunes del autismo y así trabajar juntos hacia un mundo más inclusivo.
LA PRINCESA APRENDE A HABLAR
de Valeria Kiselova e Inka Ogando (il.)
GEU, 2017. 34 pág.

Una niña con trastorno del espectro autista y trastorno del lenguaje es ayudada por la magia de un hada a superar sus problemas. Pero el hada, en la vida real, son su madre, su padre, la logopeda y otras personas que se interesan por ella. Con pictogramas.
UN HERMANO EXTRAORDINARIO
de Esther Sánchez Muñoz
Autoedición, 2018. 34 pág.

Javier nos acerca al mundo de su hermano Carlos, y nos muestra cómo ha asumido de forma positiva los «extraordinarios» comportamientos de su hermano. Este cuento pretende dar visibilidad y consejos a las familias de niños y niñas con TEA, desde la experiencia de la autora y a través del cariño y el respeto. Mencionar que la autora es maestra de Audición y Lenguaje, con una gran experiencia con niños con TEA.
SUPERHÉROES
de Roberto Aliaga y Roger Olmos
Anaya, 2011. 32 pág.

Desde hace varios meses va a una escuela de superhéroes. Allí todos tienen superpoderes, y la señorita Merche les enseña a utilizarlos. Un cuento de Roberto Aliaga contado desde el punto de vista de un niño autista, que nos muestra cómo todos los niños pueden conseguir lo que se propongan gracias a sus capacidades especiales.
EL CONEJO BLANCO
de Xosé Ballesteros y Óscar Villán
Kalandraka, 2021. 32 pág.

Este cuento pertenece a una colección de libros con pictogramas elaborados por Kalandraka en colaboración con BATA. En «En el conejo blanco», un animal minúsculo le gana la partida al grandullón. Una invitación divertida al juego de palabras basado en un cuento popular portugués y adaptado al sistema de pictogramas.
MIMÍ Y LA JIRAFA AZUL
de Cecile de Visscher y María Ella Carrera
Salvatella, 2008. 52 pág.

Este es un cuento de Visscher está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Con unas ilustraciones de trazo sencillo, el cuento pretende animarlos a expresar las emociones que puedan sentir y vivir en una situación familiar de este tipo.
SED AMIGOS
de Salina Yoon
Corimbo, 2016. 32 pág.

Dennis es un chico normal que se expresa de manera extraordinaria. Algunos niños gritan, otros cantan y otros bailan. Dennis hace mimo. Pero ser un mimo a veces puede ser una afición solitaria. Cuando Dennis conoce a una chica llamada Joy comienza a descubrir el poder de la amistad y que nuestras diferencias nos hacen especiales. Un cuento muy especial de la autora coreana Salina Yoon.
DIEGO, MI HERMANITO CON AUTISMO
de Moriel Cortez
Autoedición, 2020. 36 pág.

Un libro escrito en verso y en inglés y en español, narrado desde la voz de un hermano mayor, que cuenta cómo es la personalidad y el comportamiento de su hermanito menor, que está dentro del espectro autista. El mensaje es enseñar sobre el autismo, promover la inclusión y el respeto, así como resaltar que todos, absolutamente todos, somos igual de especiales. 
POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA
de Jérôme Ruillier e Irene G. Lenguas (il.)
Juventud, 2014. 32 pág.

Una tierna historia del autor francés Ruillier sobre la amistad y la inclusión a través de simples cuadrados y círculos de colores. Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! Cuadradito es diferente. Nunca será redondo como sus amigos. Pero ser diferente no es necesariamente malo…
DOROTHY, UNA AMIGA DIFERENTE
de Roberto Aliaga y Mar Blanco (il.)
Cuento de Luz, 2013. 28 pág.

Dorothy es diferente y las demás no la aceptan ¡Como si ser diferente fuera algo malo! Pero Dorothy tiene una gran amiga y juntas se lo pasan en grande. Un cuento divertido y entrañable que nos desvela la riqueza que suponen esas personas especiales que todos tenemos a nuestro alrededor, aquellas que más nos necesitan y que tantas alegrías nos pueden aportar.
LUCAS Y EL TRABAJO EN EQUIPO
de Tracy Packiam Alloway y Ana Sanfelippo (il.)
SM, 2020. 32 pág.

Para el «Día de la Ciencia», Lucas y su equipo van a presentar un trabajo sobre los trenes. Él sabe mucho sobre este tema, pero mientras se preparan para la presentación surgen algunos problemas.
Este libro muestra los retos a los que se enfrentan los niños con autismo, y también algunas de sus cualidades especiales para que fomenten su autoestima y los demás los comprendamos mejor. Además del cuento, incluye notas, propuestas y recomendaciones de una especialista sobre cómo fomentar el desarrollo de algunas habilidades en niños con y sin necesidades educativas especiales. Además, el tipo de letra facilita la lectura a los niños con necesidades educativas especiales.
DETRÁS DE ESE ANTIFAZ
de Hernán Galdames
Autoedición, 2021. 30 pág.

Este libro-álbum se sumerge de forma lúdica en la problemática del niño del espectro autista. Narrado en primera persona, juega con las fantasías y proyecciones que puede realizar un niño que reconoce sus características sobresalientes y también sus limitaciones. Dirigido a los propios niños del espectro autista, a sus padres, y sobre todo a las personas neurotípicas con el objetivo de que conozcan sus sensaciones, frustraciones y expectativas.
EL CAMINO DE LA LUNA
de Elena González e Marta Peregrina (il.)
La estrella azul, 2021. 32 pág.

Macarena y Candela son dos hermanas unidas pero muy diferentes. Candela apenas habla y Macarena echa en falta que su hermana le diga «te quiero». El hada de los Besos es muy despistada y se pone muy triste cuando la regañan por no terminar sus tareas. Ramón es un duende muy preguntón al que le cuesta hacer amigos y está cansado de estar solo. 
Este cuento nos habla del respeto a las diferencias y de la importancia del trabajo en equipo. Un libro lleno de ternura escrito e ilustrado por dos maestras que conocen muy bien la realidad del TEA y que nos recuerda que hay muchas formas de decir “te quiero”
.
EL CAZO DE LORENZO
de Isabelle Carrier
Juventud, 2010. 40 pág.

Con palabras simples e ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar… Un cuento metafórico, con un dibujo y un concepto sencillos, para hablar con los peques de las diferencias, una historia de superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día. Este cuento conmueve a lectores de todas las edades.
MI HERMANO TIENE AUTISMO
de Marta Schmidt-Mendez y Andreea Mironiuc (il.)
Autoedición, 2014. 40 pág.

Esta historia, vista a través de los ojos de una hermana mayor, expresa la confusión y el dolor que una familia siente cuando se enfrenta con un diagnóstico de autismo. La historia también enseña la belleza de aceptar a una persona aunque esa persona sea diferente y demuestra que a veces un sueño no termina, sino que necesita ajustes. 

Recomendados para +6 años


BET Y EL TEA
de Anna Guso y Joana Bruna (il.)
Bellaterra, 2019. 56 pág.

Bet es una niña cariñosa, divertida, revoltosa y con autismo. En este cuento nos cuenta cuáles son las peculiaridades que la convierten en una niña diferente y única, y cómo podemos ayudarla en su día a día. ¡Bet os enamorará!
ADRIÁN Y EL ROPERO VIAJERO
de José Delgado Ruiz y María Martínez López (il.)
Autismo Ávila, 2021. 64 pág.

Adrián se muda a un nuevo piso. El nuevo cuarto de Adrián tiene un ropero horrible que esconde un secreto: a veces se puede viajar dentro. Una historia real, escrita por el padre de un niño con trastorno del espectro autista, que narra las aventuras de Adrián y su amiga Noelia, a través de un filtro de fantasía.
LEO NO ES UN EXTRATERRESTRE
de David Gómez, Susana Peix y Carolina Luzón (il.)
Libre Albedrío, 2020. 40 pág.

Leo es un niño con TEA que no sabe expresar sus emociones a través del lenguaje oral. Sus padres están muy preocupados porque no consiguen comunicarse con él. A veces se comporta como un gorila que golpea todo cuanto se pone a su alcance, otras como un tigre enjaulado y en ocasiones llora un mar. Pero un día Leo aprende a comunicarse con palabras, aunque ninguna sale de su boca. Un precioso texto lleno de sensibilidad y empatía. 
TONO
de André Neves
Diego Pun, 2015. 36 pág.

Dos hermanos se relacionan con el mundo: uno desde su soledad, el otro intentando entenderlo. Una visión poética y sincera del autismo y la tolerancia. La manera en la que André Neves trata los temas más inusuales o los conflictos más inquietantes es tan poética y sugerente que nos hace reflexionar y sentir el punto de vista de sus personajes, y más concretamente con esta publicación que lleva el nombre de su personaje principal. Una historia que surge en torno a una experiencia personal del autor al conocer a un niño autista. 
AUTISMO, ¿QUIERES CONOCERME?
de Asun Galera y Carmina del Río (il.)
Salvatella, 2008. 32 pág.

Es necesario que las personas que rodean a un niño autista, y muy especialmente sus amigos y compañeros de colegio, sepan bien en qué consiste este síndrome. Solo así, conociendo, podrán entender, ayudar y apoyar. Este libro pretende ser una herramienta que favorezca este conocimiento, marcando, asimismo, una serie de pautas para que aquellos que rodean al niño con espectro autista sepan cual es la mejor manera de apoyarlo.
NICOLÁS VA DE COMPRAS
de Alicia Suárez (il.)
Kalandraka, 2009. 32 pág.

Libro de la colección Makakiños, una serie de libros de fácil lectura dirigida a personas con necesidades educativas especiales (Autismo, Disfasia, Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales). En esta guía se propone visitar distintos comercios y comprar diversos productos. El libro ofrece además materiales complementarios de conocimiento y experimentación que ayudarán al desarrollo de la autonomía personal e intercomunicación con el entorno a las personas con autismo.
NICOLÁS COCINA SIN FUEGO
de Alicia Suárez (il.)
Kalandraka, 2009. 32 pág.

Segundo libro de la colección Makakiños, una serie de libros de fácil lectura dirigida a personas con necesidades educativas especiales (Autismo, Disfasia, Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales). Esta guía se centra en el tema de la comida y la cocina y ofrece además materiales complementarios de conocimiento y experimentación que ayudarán al desarrollo de la autonomía personal e intercomunicación con el entorno a las personas con autismo.
LUCAS TIENE SUPERPODERES
de Ana Luengo y Marisol Díaz Fernández (il.)
Defábula, 2016. 32 pág.

Un cuento precioso que explica a los peques algunas de las conductas que podrían presentar sus amigos dentro del espectro autista, como Lucas. De esta forma, les ayuda a comprender que estas conductas diferentes siempre tienen un origen o explicación. Además, como todo es cuestión del punto de vista, lo que para unos puede resultar una conducta extraña, para otros puede ser todo un superpoder…
EL DIARIO DE MIGUELITO APOYA EL AUTISMO
de Tania Estrada Morales
Caligrama, 2020. 56 pág.

Miguelito, el pelirrojo, es un personaje creado para aumentar la concienciación sobre el autismo, usando la pedagogía creativa. Este libro nos cuenta la historia de un niño diagnosticado con TEA que quiere ser poeta. En sus vacaciones viaja con su familia para conocer a otros niños como él. Miguelito hace anotaciones en su diario de las sensaciones sentidas en cada encuentro.
YA SIEMPRE ESTARÉ AQUÍ: AUTISMO
de Belén Amores Cano y Dani Romero (il.)
Círculo Rojo, 2018. 62 pág.

Jacobo es un niño con TEA, y eso lo convierte en un niño muy especial. Juntos, el TEA y Jacobo, ven el mundo de una forma diferente. Un cuento que nos acerca a la realidad de las familias y niños con trastorno del espectro autista. Un relato para trabajar la resiliencia, empatía, solidaridad, asertividad y tolerancia.
LÚA: EL VIAJE DE UNA NIÑA CON AUTISMO
de Clara Llorca Ibáñez y Naulé Arvelo (il.)
Vinatea, 2020. 188 pág.

La historia de un viaje, juegos del destino, dos personas marcadas por problemas irremediables y una niña muy especial que, sin pretenderlo, cambiará las vidas de todos aquellos que no se dejen llevar por los prejuicios. Lua no entiende cómo la gente puede sonreír cuando está triste, ni por qué no debe decir determinadas cosas que piensa. Solo sabe que sus compañeros de clase actúan como si fuera invisible y que la mayoría de las personas creen que ella no las ve, que no las oye, que no es consciente de lo que sucede a su alrededor.
TALLY, LA NIÑA TIGRE
de Libby Scott y Rebecca Westcott (il.)
Duomo, 2020. 360 pág.

Tally es autista, pero lo esconde tanto como puede. Sabe lo incómoda que se siente la gente a su alrededor porque no entienden el autismo. Al enmascarar su autismo, Tally está ocultando su verdadero yo. Pero cuando tu verdadero yo es valiente y maravilloso no puede permanecer escondido para siempre. Con potentes entradas de diario escritas por Libby Scott, de 11 años, basadas en su propia experiencia viviendo con autismo, este libro auténtico y poderosa cambiará tu forma de ver el mundo.
HABLA MARÍA
de Bernardo Fernández BEF
Astiberri, 2020. 152 p.

En esta novela gráfica hay dos voces: el padre Bef narra un camino personal que reconocerán todas las personas cercanas a un niño con capacidades diferentes; y la hija María habla con la potencia y la belleza de un instrumento musical desconocido. Solo hay que aprender a escucharla. Un conmovedor testimonio gráfico sobre la paternidad, la discapacidad intelectual, el amor y la esperanza. Un viaje sorprendente acerca de este trastorno y de cómo afecta a la gente que lo padece y a quienes la rodean.
MARÍA Y YO
de Miguel Gallardo
Astiberri, 2022. 64 p.

Una obra importante, tanto por el tema que trata, el autismo, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija, María. Una obra reveladora, a todas luces catártica, que lleva más de 25.000 ejemplares vendidos y supuso un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán, con la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Cómic de Cataluña 2008. trastorno y de cómo afecta a la gente que lo padece y a quienes la rodean.
MARÍA CUMPLE 20 AÑOS
de Miguel Gallardo
Astiberri, 2015. 64 p.

Siete años y medio después de la primera edición de «María y yo», Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo. María vive todavía en Canarias, a 3 horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort porque se han cansado de los guiris. Ahora pasan el verano en Barcelona y la Costa Brava. Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos. 

*Esta página web pretende prevenir y ayudar en el tratamiento de determinados problemas infantiles. Pero cada situación tiene características singulares, por lo que el usuario deberá consultar a un profesional adecuado en el cuidado de la salud respecto a las cuestiones específicas e individuales del niño, para obtener una evaluación adecuada y un tratamiento pertinente. Este recurso no busca sustituir la necesaria atención profesional y no debería ser usado como sustituto de dicha atención.