Biblioterapia para la muerte y el duelo

Biblioterapia para la Muerte y el Duelo

En esta sección recomendamos cuentos para trabajar en biblioterapia con el tema de la muerte y el duelo, una de las experiencias vitales más difíciles de afrontar para los niños, y también para los adultos.

La muerte de un ser querido puede generar una cascada de emociones y sentimientos difíciles de manejar para un niño, y aunque siempre dependerá de su edad, personalidad, experiencias previas e intensidad del lazo afectivo, normalmente será una situación muy difícil de afrontar. Una gestión inadecuada de estos momentos tan delicados podría derivar en un problema emocional posterior, cuya consecuencia más directa suele ser el trastorno de ansiedad por separación.

Los cuentos pueden ser una manera ideal para que los niños comprendan la muerte y superen el duelo de una forma más adecuada. Hay distintos títulos que abordan este problema en forma de cuento, a través de historias muy imaginativas con interpretaciones y visiones muy distintas entre sí. A través de ellas, los niños pueden sentirse identificados con personajes que afrontan el mismo problema, entender las emociones que están viviendo e interpretar las cosas desde una perspectiva distinta, poniendo el foco no en la pérdida, sino en las experiencias vividas con esa persona que siempre permanecerá en nuestra memoria y nuestro corazón.

.

CUENTOS RECOMENDADOS:

Para mayores de 3 años
Para mayores de 6 años

.

uno

Cuentos para mayores de 3 años

.

Siempre, de Ana Galán

Título: Siempre
Texto: Ana Galán
Ilustraciones: Marta Sedano
Edición: Bruño, 2017
Páginas: 40 p.
ISBN: 9788469620779
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Osito piensa que su mamá es la mejor del mundo. Ella le enseña todas las cosas que un osito debe aprender para convertirse en un oso grande y fuerte, y siempre está a su lado para protegerlo. Pero ¿qué pasaría si algún día su mamá no estuviera?
Un cuento muy sencillo y emotivo, escrito en prosa poética. La historia habla sobre la pérdida del ser querido, de la persona de referencia, desde el amor y la tranquilidad, a través de animales humanizados. El osezno es consciente de la importancia que su mamá representa para él: la quiere y además ella lo protege y le enseña todo lo necesario para crecer y hacerse mayor. La necesita tanto que un día se pregunta qué hará cuando ella ya no esté a su lado. La madre le explica que ese día llegará necesariamente, pero lo reconforta enseñándole que permanecerá siempre a su lado a través de los recuerdos y el cariño.

—————————————–

La isla del abuelo, de Benji Davies

Título: La isla del abuelo
Texto e ilustraciones: Benji Davies
Edición: Andana, 2015
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788416394142
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Leo es el protagonista de este libro. Un día va a visitar a su abuelo, y lo encuentra en el desván. Allí descubren una misteriosa puerta de metal y cuando la abren aparecen en la cubierta de un barco que les llevará a una isla maravillosa. Su nuevo destino esta lleno de sitios maravillosos: cabañas, ríos cascadas, animales, vegetación exuberante… allí disfrutan grandes experiencias juntos que llena su vida de alegría. Sin embargo, cuando llega el final del día Leo debe regresar a casa, pero su abuelo le dice que ha decidido quedarse a vivir allí. La despedida es un momento muy emotivo y cargado de ternura. El niño emprende un viaje de vuelta muy diferente y lleno de simbolismos. Al día siguiente, cuando Leo vuelve a la casa del abuelo, sube de nuevo al desván, pero ya no lo encontrará, pero los recuerdos de los momentos felices siempre vuelven.
Un libro precioso y reconfortante que nos muestra cómo las personas a las que queremos permanecen siempre cerca, sin importar lo lejos que estén. Un cuento para aprender a valorar las relaciones y las experiencias que viven los nietos y sus abuelos, y también para explicar la muerte  y poder superar el duelo. Leo y su abuelo se adentran en un mundo maravilloso lleno de aventuras, donde viven grandes experiencias juntos. Pero llegado un momento el abuelo le explica que ha decidido quedarse a ese lado del mundo, como una metáfora de la muerte: él no volverá a «la vida real». El cuento es interesante porque representa la muerte no como un espacio oscuro y negativo, sino como una isla tropical exótica, un mundo lleno de color y estímulos. De esta forma, el niño se siente reconfortado pensando que su abuelo estará bien en la isla, aunque ya no puedan estar juntos. Y que a través de los recuerdos (representados por una carta con una foto) seguirán unidos para siempre. Hermosa historia.

—————————————–

El árbol de los recuerdos, de Britta Teckentrup

Título: El árbol de los recuerdos
Texto e ilustraciones: Britta Teckentrup
Edición: NubeOcho, 2015
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788494379703
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, cerró los ojos y se quedó dormido para siempre.
Una historia dulce y poética sobre cómo los recuerdos permanecen tras la muerte de un ser querido. El protagonista del cuento es Zorro, que después de una vida larga y feliz se tumba en el bosque y muere. Lo que en principio parece una historia trágica y triste da un vuelco cuando sus amigos, los animales del bosque, se acercan para hacerle una especie de homenaje en forma de recuerdos. Como Zorro había sido bueno y cariñoso, todos los animales lo habían querido y verbalizan sus recuerdos abandonando de esta forma la tristeza del duelo. Con cada historia va creciendo en su tumba una planta hecha de amor y recuerdos que se convierte en fuente de vida, y que servirá para que Zorro viva en sus corazones para siempre.

—————————————–

Título: La estrella de Laura
Texto e ilustraciones: Klaus Baumgart
Edición: Beascoa, 2005
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788448823139
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Una noche en la que Laura no puede dormir, mira por la ventana de su habitación y ve cómo una pequeña estrella cae justo delante de su casa, sobre la acera. Laura se lleva la estrellita a su habitación. Pero a la mañana siguiente, la estrella ha desaparecido.
Una historia que explica cómo a veces tenemos que separarnos de lo que más queremos. Laura parece una niña solitaria que encuentra la compañía de una estrella, metáfora de un ser querido. La cuida, comparten imborrables momentos juntas, leen cuentos, se hacen muy amigas. Durante el día desaparece, pero por la noche vuelve a estar presente. Pero un día Laura se da cuenta de que la estrella ya no brilla como antes y tiene que regresar al cielo (es decir, que se avecina la separación definitiva). La historia permite tratar con los niños el tema de la muerte, y de cómo a veces tenemos que separarnos de los seres queridos, pero ellos siempre están con nosotros y nos acompañan en nuestro recuerdo.

—————————————–

Título: Así era mi abuelito
Texto: Joan de Déu Prats
Ilustraciones: Gustavo Roldán
Edición: Parramón, 2008
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788434240148
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Ésta es la historia de uno de los abuelos más dulces que pueda existir, ¡un abuelo con sueños de chocolate, fresa y muchos pistachos!, y del recuerdo que él tiene su mayor admirador: su nieto.
Un cuento de la colección Tris Tras, reeditado por la misma editorial en 2015 bajo el título «Recetas para recordar», en la colección Bosque de letras. El libro incorpora también una guía para padres, resultando una herramienta muy útil para abordar el tema de la muerte con los niños de una forma natural e incluso divertida. El libro ayudará en la tarea de explicar las dudas que se plantean alrededor de la muerte en general, y de un abuelo en particular, acercando a los niños al verdadero sentido de la vida. La historia está protagonizada por un niño y su «dulce» abuelo, un pastelero que ha dejado como legado una vida de recetas que permanecerán para siempre reunidas en un libro.

—————————————–

Título: Mi abuelo es una estrella
Texto: Sacha Azcona
Ilustraciones: Subi
Edición: Bruño, 2016
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788469605844
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: ¿Cómo explicar a los más pequeños la pérdida de un ser querido? Este libro descubre a pequeños y grandes cómo gracias a la imaginación es posible devolver la sonrisa a un niño.
Un cuento adecuado para explicar a los más pequeños qué es la muerte y ofrecerles una alternativa imaginativa para poder gestionar mejor las emociones negativas que provoca la situación. El protagonista de la historia pasa grandes momentos con su abuelo en el parque, mirando las nubes, etc. Pero un día el abuelo ya no está: se ha muerto, y el niño se pone muy triste porque lo hecha de menos. Los padres ofrecen una alternativa para que el niño pueda superar el duelo: le explican que el abuelo está en el cielo, y le regalan un telescopio para que pueda verlo por las noches convertido en una estrella brillante. Esto sirve de consuelo al niño, que cada noche le dará las buenas noches a la estrella, y de esta manera seguirá manteniendo un vínculo vivo con su familiar.

—————————————–

Título: Abuelo, ¿dónde estás?
Texto e ilustraciones: Elisa Mantoni
Edición: Everest, 2003
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788424178871
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Nuestro pequeño protagonista llega a casa y todo su afán es saludar al abuelo. Lo busca y lo llama por todas partes, pero no lo encuentra. Su madre le dice que se ha marchado para hacer un largo viaje. El desconsuelo del pequeño no puede ser mayor. Piensa qué ha podido hacer que no gustase al abuelo y éste haya tomado tan drástica decisión. Finalmente, su madre se lo explica con claridad.
Tierna y sugerente, esta entrañable historia aborda el tema de la muerte, además de exponer que es contraproducente evitar el tema, y hay que explicar a los niños las cosas sin disfraz, pero con amor y delicadeza. El pequeño protagonista no se ha enterado de la muerte de su abuelo y lo busca por toda la casa pensando que está jugando al escondite. En un primer momento la madre no actúa de manera acertada: no quiere hacer frente a la situación, no quiere exponer la verdad a su hijo, y para salvar el momento le dice que su abuelo se ha marchado para hacer un largo viaje. Esto despierta cargo de conciencia en el niño, que piensa que quizá haya sido por su culpa. Afortunadamente la madre se percata de su error inicial, y por fin explica de forma clara que el abuelo se ha fallecido, pero siempre estará dentro de su corazón.

—————————————–

Abrazos de chocolate, de Sandra Alonso

Título: Abrazos de chocolate
Texto: Sandra Alonso
Ilustraciones: Verónica Vázquez
Edición: Davao, 2021
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788412356205
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Marco y su abuelo son inseparables. Nadie puede negar la complicidad que existe entre ellos. Comparten bombones, cuentos, secretos? íY abrazos! íHay un abrazo para cada emoción!
Un libro que nos habla de muestras de cariño y nos ayuda a tratar con los más pequeños la falta de esa persona especial cuando llega el momento de su partida. Escrito por la maestra de educación infantil, instagramer (la mariquita lectora de @miscuentosinfantiles) y autora infantil, Sandra Alonso, se trata de un cuento basado en una historia real, perfecto para tratar con los niños el tema de la muerte y el duelo, en este caso protagonizado por un niño y su abuelo. Al pequeño Marco le encanta dar y recibir abrazos, y tiene una relación muy especial con su abuelo, llena de abrazos y chocolates (estos abuelos…). Pero un día su abuelo se encuentra muy cansado, y al día siguienteya no está sentado, como siempre, en su sillón preferido. Marco ya no volverá a verlo, pero siempre le quedará el sabor de los abrazos que se daban y la dulzura del cariño de su abuelo.


Las rabietas de Lois

Título: Las rabietas de Lois
Texto: Alejandra Campo y Noemia Álvarez
Ilustraciones: Eva Rodríguez
Edición: Babidi-Bú, 2021
Páginas: 36 p.
ISBN: 9788418499852
Edad recomendada: +3 años

Reseña: Lois es un niño alegre y feliz que disfruta jugando a piratas y escuchando las historias de su abuelo Xurxo. Un día su vida cambia, y la felicidad se transforma en tristeza y rabia. Esto provoca que cada vez se sienta más lejos de su familia y amigos. Pero la llegada de Xabi hará que reconozca sus sentimientos y que Lois vuelva a ser el de antes…«Las rabietas de Lois» sirve para tratar el tema de los desbordes emocionales y la la importancia de la empatía; la necesidad de ponernos en el lugar de los demás sin juzgar. Profundiza en nuestro deber de desarrollar la inteligencia emocional para llegar a ser personas plenas. Para ello, será vital encontrar ese vínculo de confianza que nos permita superar obstáculos, como puede ser la pérdida de un ser querido.

—————————————–

Título: María no se olvidará
Texto: Roser Rius
Ilustraciones: Carme Peris
Edición: SM, 2005
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788434828346
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Una vez al mes, María y sus primos van a pasar el día a casa de la abuela. Allí comen macarrones, juegan y se divierten. A María le gusta sentarse en el sofá y mirar y remirar el álbum de fotos de los abuelos. El abuelo ya no está, pero entre todos harán algo para recordarlo siempre.
Un cuento muy sencillo sobre cómo los seres queridos permanecen vivos en nuestra memoria. En las reuniones mensuales la abuela explica a los niños que el abuelo se ha muerto, ya no volverá nunca, pero puede permanecer junto a ellos en el recuerdo. Por eso repasan juntos las fotografías del álbum familiar donde aparecen con él, y rememoran las experiencias y los momentos vividos a su lado. Cuando un nuevo nieto nacía, el abuelo plantaba un árbol. Ahora ya no puede plantarlos, pero entre todos lo sustituirán, y bautizarán el espacio como «el jardín del abuelo». El libro contiene también una propuesta de actividad para realizar un mural, y unas recomendaciones para mediadores.

—————————————–

Título: Peque y yo
Texto: Alicia Acosta
Ilustraciones: Mercè Galí
Edición: NubeOcho, 2021
Páginas: 40 p.
ISBN: 9788417673918
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: Peque era mi perro, era muy viejecito y estaba muy cansado. Cuando mi perro Peque murió, todos en casa nos pusimos tristes. Al día siguiente, una nube comenzó a seguirme a todos lados, me entró jabón en los ojos y un pulpo me agarró muy fuerte del corazón.
La pérdida de una mascota también supone un momento muy doloroso, y es necesario gestionar emocionalmente los sentimientos negativos que asaltan al niño frente a su muerte y duelo. Los recuerdos y el cariño son de gran ayuda, y éste es un libro poético y delicado muy adecuado para reconfortar a los más pequeños. Cuando muere su perro Peque, la niña sufre un impacto muy fuerte: camina con la cabeza baja, llora continuamente y un dolor le atenaza el pecho. Ella comunica sus sentimientos a los miembros de su familia, quienes le enseñan que esos sentimientos que experimenta son normales. Pero la niña acabará reconfortándose al pensar que, después de todo, tuvo mucha suerte de conocer a su perro y vivir momentos inolvidables con él, y que de alguna manera Peque siempre estará junto a ella.

—————————————–

Título: No te vayas
Texto: Gabriela Keselman
Ilustraciones: Gabriela Rubio
Edición: Kókinos, 2018
Páginas: 40 p.
ISBN: 9788417074548
Edad recomendada: 3-6 años

Reseña: A Catalina no le gustan las despedidas. Siente algo raro en el corazón y en la tripa cada vez que se va el invierno, se vuela su globo, pierde un diente o su papá apaga la luz por la noche, pero comprenderá que algunas cosas deben marcharse para que otras igual de divertidas y reconfortantes puedan llegar. Esa angustia que la niña siente cada vez que tiene que separarse de algo o de alguien, se calmará al comprobar que los adioses son necesarios para dejar lugar a otros momentos o sentimientos tan naturales, hermosos o importantes como los anteriores.
Un cuento interesante para tratar el tema de la pérdida y aprender a gestionar las despedidas. Aunque la historia no se refiere específicamente a la muerte o al duelo, se trata de un libro que ayudará a los niños a enfrentarse con emociones tan complejas como el cambio, el crecimiento, las pérdidas, las despedidas y la aceptación de lo nuevo e inesperado. Además, se trata de un álbum ilustrado con una propuesta original en su forma de narrar: la autora utiliza las palabras en unas páginas y en otras, con un guion que expresa en silencio lo que ocurre; por su parte, la ilustradora interpreta esta estructura haciendo alarde de una estética audaz y de impactantes colores.

—————————————–

Háblame de ella

Título: Háblame de ella
Texto: Silvia García
Ilustraciones: Noelia Montesinos
Edición: Badi-Bú, 2021
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788418649745
Edad recomendada: +4 años

Reseña: Háblame de ella es una oda a la remembranza de quienes se fueron. Una composición de hermosos recuerdos que pasan de una generación a otra, haciendo que el amor y la memoria de nuestros seres queridos pervivan por siempre. Aunque creemos que ellos se van, en realidad no se van del todo. Su recuerdo queda por siempre, y son nuestros hijos quienes disfrutan escuchando aquellas historias que les hablan de sus abuelos.

—————————————–

Título: El oso y el gato salvaje
Texto: Kazumi Yumoto
Ilustraciones: Komako Sakai
Edición: Corimbo, 2009
Páginas: 52 p.
ISBN: 9788484703372
Edad recomendada: +4 años

Reseña: Esa mañana, el oso lloraba: estaba muy triste porque había perdido a su amigo, el pequeño pajarito. Así que taló en el bosque y fabricó una cajita de madera que le sirviera de ataúd. Rellenó el fondo con pétalos de flores y puso delicadamente a su amigo en el interior. El oso estaba muy triste recordando a su amigo, las cosas que pasaron juntos… Y no vuelve a sentirse bien hasta que cierto día amanece soleado y encuentra un nuevo amigo.

dos

Cuentos para mayores de 6 años

.

Título: El jersey de mamá
Texto e ilustraciones: Jayde Perkin
Edición: Edelvives, 2021
Páginas: 29 p.
ISBN: 9788414032060
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Cuando mamá se fue, todo cambió para siempre. Echarla de menos es como sentir un nubarrón que te sigue a todas partes o como si estuvieses nadando en medio del mar y nunca pudieses alcanzar la orilla. ¿Cómo seguir adelante? Los recuerdos te ayudan y se parecen al jersey de mamá, porque puedes ponértelo y sentir su abrazo. Quizá su jersey sea una forma de mantenerla cerca.
Una historia conmovedora, sincera y alentadora sobre la pérdida de un ser querido y el proceso de duelo. El cuento está creado a partir de la propia experiencia de la autora, la británica Jayde Perkin. Cuando su madre murió de cáncer, su mundo se puso completamente patas arriba, y entonces dibujar se convirtió en un proceso catártico para ella que le ayudó a comprender todos los sentimientos que estaba experimentando. La muerte es una parte natural e inevitable de la vida pero resulta difícil hablar de ella. Este álbum ilustrado convierte el duelo en un tema más accesible para abordar con los pequeños y puede servir de guía para superar el dolor. A través de El jersey de mamá los niños pueden aprender que, aunque este sentimiento de ausencia nunca desaparecerá, a medida que pase el tiempo conseguiremos gestionarlo e integrarlo mejor en nuestras vidas. Porque creceremos, aprenderemos y experimentaremos cosas nuevas en un mundo que nos rodea que se hará más y más grande.

—————————————–

Siempre contigo, de María Leach

Título: Siempre contigo
Texto: María Leach
Ilustraciones: Katia Klein
Edición: Destino, 2022
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788408252467
Edad recomendada: +6 años

Reseña: La poetisa y autora de libros infantiles («¿Qué bigotes me pasa?») María Leach pone los versos, y la actriz, pintora e ilustradora Katia Klein las imágenes, de este álbum infantil sobre el adiós y la muerte. El adiós definitivo a un ser querido es de las experiencias más duras a las que nos vamos a enfrentar en esta vida, pero también puede brindarnos la oportunidad de romper un  tabú y hablar sobre un tema tan complicado de abordar como la muerte. Este es un libro para ponerle palabras al duelo, para transitar de la mano este camino lleno de dudas y emociones del que se desprende un luminoso aprendizaje: el amor de ciertas personas jamás desaparece y vive con nosotros para siempre.

—————————————–

Título: Pepa, la sorpresa esperada
Texto: Estela Gómez
Ilustraciones: Marina Ramírez
Edición: Peonza, 2022
Páginas: 38 p.
ISBN: 9788412441345
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Un cuento para enseñar a los niños y niñas a superar la pérdida de un ser querido. En la inmensidad del espacio vivía Pepa, una estrella alegre y curiosa. Su mayor anhelo era descender a la Tierra y poder tener una vida junto a Abril, la niña que cada noche miraba al cielo con amor y dulzura. ¿Conseguirá Pepa hacer realidad su deseo?

—————————————–

¿Adónde vamos cuando desaparecemos?

Título: ¿Adónde vamos cuando desaparecemos?
Texto: Isabel Minhós Martins
Ilustraciones: Madalena Matoso
Edición: Fulgencio Pimentel, 2020
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788417617554
Edad recomendada: +6 años

Reseña: Cada uno dice una cosa diferente sobre el lugar adonde vamos cuando desapareemos. Pero si nos fijamos en las cosas del mundo se nos ocurren muchas más ideas. Infinitas posibilidades. Observamos entonces? adónde van las piedras, las nubes, los charcos o los calcetines. ¿Qué pueden decirnos sobre la gran pregunta que da título a este libro?
Un libro precioso y muy original que nos plantea una serie de interrogantes y una serie de respuestas muy útiles para el tema que nos ocupa. Cuando algo o alguien desaparece surgen muchísimos interrogantes, pero también existen muchas certezas: todas las cosas desaparecen, nada dura para siempre, incluso las rocas terminan por desaparecer. Pero podemos desaparecer de muchas formas distintas, transformarnos, acabar en lugares diferentes: como los calcetines (que desaparecen y acaban en sitios increíbles), los charcos (que terminan volviendo al cielo), la arena (que forma playas), las nubes (que vuelven una y otra vez), o el sol (que parece que desaparece pero siempre está en el mismo sitio). Un libro muy interesante para explicar a los peques el concepto de la muerte como transformación.

—————————————–

Título: Una casa para el abuelo
Texto: Carlos Grassa Toro
Ilustraciones: Isidro Ferrer
Edición: Libros del Zorro Rojo, 2014
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788494161971
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Una familia sale de paseo en busca de un lugar para enterrar al abuelo. El lugar perfecto está entre los girasoles. Allí le darán sepultura, pero también construirán una nueva casa donde «todo» continuará viviendo.
Un cuento multipremiado con unas ilustraciones muy imaginativas basadas en fotografías sobre collages. El libro narra una historia simbólica y sutil sobre los recuerdos y los seres queridos que permanecen en nuestras vidas: el ciclo de la vida, donde el pasado es el motor para el futuro. Quizá el contenido sea demasiado sutil para la percepción infantil, pero puede convertirse en una herramienta muy válida para que el mediador de lectura trabaje sobre los conceptos de la muerte y el duelo de manera eficaz.

—————————————–

Título: La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota
Texto: Header Smith
Ilustraciones: Rachel Wada
Edición: A Fin de Cuentos, 2021
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788412091465
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Cuando el tsunami destruyó su aldea, Makio perdió a su padre. Por desgracia, no fue el único. Todos perdieron a alguien el día que llegó la gran ola. Cuando el dolor cayó como una nube densa sobre los habitantes del pueblo, Makio se enfureció con el océano. Un día, su vecino, el señor Hirota, comenzó un misterioso proyecto para intentar ayudarles a superar su dolor. El señor Hirota construyó una cabina de teléfono en lo alto de una colina, ofreciendo a Makio y a todos los demás la oportunidad de volver a sentir cerca a sus seres queridos. Aunque el teléfono no estaba conectado, las palabras, llevadas por el viento, les unían a ellos y les aportaban consuelo.
Un libro mágico, con unas ilustraciones de gran calidad artística y una historia conmovedora basada en hechos reales. El cuento presenta con belleza los procesos de pérdida, el amor, el duelo y el delicado proceso de superación del dolor. La historia narra como un tsunami destruye la aldea y todos los habitantes pierden a seres queridos: el pueblo ha quedado silenciado por el dolor. Makio ha perdido a su padre, y reacciona con ira ante un mar que antes amaba. Pero el señor Hirota, que también ha perdido a una hija, tiene la idea de construir una cabina de teléfono donde todos puedan comunicarse emocionalmente con sus seres queridos, y de esta forma sentirlos de nuevo cerca, y ayudarles a superar el dolor del duelo. A través del teléfono sin cable, también Makio puede hablar con su padre, exteriorizar su dolor, decirle cuánto le echa de menos, contarle las cosas del día y volver a reconciliarse con el mar y con la vida. Una historia maravillosa.

—————————————–

Título: Soy la muerte
Texto: Elizabeth Helland Larsen
Ilustraciones: Marine Schneider
Edición: Bárbara Fiore, 2017
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788415208969
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Un delicado libro ilustrado sobre la inseparable unión entre vida y muerte. Una muerte representada en la figura de una joven mujer, con dulces rasgos, que visita a animales, ancianos, niños, aun aquellos que todavía no han nacido. Les guía en el viaje final y les habla de la vida, del amor y de la muerte.
Un libro muy interesante para tratar el tema de la muerte y el duelo. El cuento presenta sin tapujos la realidad de la muerte, pero lo hace desde un punto de vista dulce, casi amable, a través de su personificación en forma de una chica tranquila, que acompañada de flores, brillantes insectos y juguetes visita a aquellos quienes van a morir y se los lleva tranquilamente de la mano. Esta imagen poética de la muerte contrasta con la imagen tradicional que se tiene de ella, como algo oscuro y siniestro, y ayuda a interpretarla de una forma mucho más amable. Un libro sobre la muerte sin tabúes ni miedos, pero también un canto a la vida y al amor que todo lo puede transformar y que es parte de la vida como lo es de la muerte. 

—————————————–

Título: Vacío
Texto e ilustraciones: Anna Llenas
Edición: Bárbara Fiore, 2015
Páginas: 76 p.
ISBN: 9788415208723
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: La protagonista de la historia es una niña feliz que, tras sufrir una inesperada pérdida, descubre en su interior un gran vacío. Este hecho la llena de tristeza y pesadumbre y la lleva a salir en busca de posibilidades para cerrarlo y volver a ser como antes.
Precioso libro de Anna Llenas, extraordinariamente ilustrado y perfecto para tratar con los niños el tema de gestionar la pérdida de un ser querido. La vida apacible y feliz de la protagonista se ve truncada de repente por la aparición de un vacío emocional, la pérdida de un ser querido, representada maginíficamente por un agujero físico que horada su pecho. Este hecho la llena de tristeza y pesadumbre, y la lleva a salir en busca de posibilidades para cerrarlo y volver a ser como antes. Las posibilidades pueden ser peores o mejores, pero en todo caso le resultan insuficientes para llenar su vacío. El desasosiego que le produce comprobar que no existe nada que pueda eliminarlo para siempre la conducirá a una profunda tristeza que le servirá para despertar a una nueva realidad: la solución para llenar ese vacío está en el interior de ella misma. Asumir este descubrimiento, y aceptarlo con felicidad, servirá a la niña no solo para estar mejor consigo misma, sino para acercarse a los demás tal cual, sin artificios.

—————————————–

Título: El hilo invisible
Texto: Míriam Tirado
Ilustraciones: Marta Moreno
Edición: B de Blok, 2020
Páginas: 64 p.
ISBN: 9788417921330
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Nura ha descubierto el secreto que guarda el ombligo. Ahora ya sabe que de él sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere: su madre, su padre, sus abuelos, sus tíos, sus primos, sus amigos… Nunca más tendrá miedo cuando no estén con ella, porque sabe que ese hilo la une a ellos, más allá del tiempo y del espacio, ¡y que estarán conectados para siempre!
Un cuento superventas de la famosa escritora y consultora de crianza, Míriam Tirado. Se trata de una historia entrañable sobre los vínculos que nos unen con quien más queremos, y sobre cómo a menudo las cosas más importantes son las que no se ven. Aunque de modo general sirve para trabajar con cualquier tipo de separación (inicio escolar, divorcio de padres, etc.) resulta especialmente indicado para hablar sobre el tema de la muerte y el duelo, que se trata abierta y explícitamente en el libro. La protagonista quiere saber para qué sirve el ombligo y tanto su madre como su abuela le explican que del ombligo salen unos hilos invisibles que nos conectan con nuestros seres queridos. Son unas conexiones «umbilicales» que existen, aunque no se vean a simplemente vista, e incluso permanecen tras la muerte, por lo que podemos estar en contacto para siempre. Esta idea resulta imaginativa y muy poderosa, y puede servir para que los niños acepten el hecho de la muerte sin tanto dolor, miedo o tristeza. Muy recomendable.

—————————————–

Título: Mi amiga invisible
Texto: Mireia Canals
Ilustraciones: Sandra Aguilar
Edición: Salvatella, 2014
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788484128113
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Una tarde en la que Ana vuelve de la escuela, la actitud y la apariencia de su madre han cambiado notablemente. Cuando la madre le da una noticia muy triste acerca de su querida abuela, Ana comenzará a sentir lo mismo que su madre y se convertirá en otra versión, muy diferente, de ella misma. Sin embargo, algo sucederá que le permitirá atravesar esta situación desoladora, y así es como descubrirá por sí misma cómo enfrentar las pérdidas irreversibles.
La abuela de Ana se ha muerto y la familia se vuelve de blanco y negro como metáfora del duelo. Todos están tristes. Pero la niña se desdobla, y comparte su experiencia con una versión suya en colores, una versión optimista de si misma. Gracias a ella comprenderá que el duelo es una etapa pasajera, que lo mejor es pensar en las experiencias vividas con su abuela y que siempre conservará su recuerdo en el corazón. Es interesante que Ana supere la experiencia a partir de una reflexión personal, sin intervención de su familia, pues entiende que ellos también están pasando por su propio duelo. El libro presenta, además, una guía de actividades para comprender y expresar el concepto tratado en el cuento.

—————————————–

Título: ¿Qué viene después del mil?
Texto e ilustraciones: Anette Bley
Edición: Takatuka, 2011
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788492696017
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo.
Un cuento ilustrado sobre la muerte y la amistad, en este caso entre una niña y su amigo Otto, un anciano. La niña se lo pasa genial con Otto, que comparte con ella sus numerosos conocimientos sobre los temas más variados, satisfaciendo la curiosidad de la niña. Pero se le acerca la muerte, y Otto se lo explica a la niña con toda la calma y tranquilidad, lo que resulta especialmente adecuado para que la niña sepa gestionar las emociones que la separación del amigo provocará. De hecho, aunque también se desahogará llorando y le costará acostumbrarse a su ausencia, no entiende muy bien la reacción apesadumbrada que la muerte de Otto provoca en los adultos. La propia mujer de Otto le ha enseñado que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Y ella ha comprendido que su amigo no se ha ido del todo porque permanece en su recuerdo. Se trata de un cuento galardonado con «La Pluma de Plata», premio del libro infantil y juvenil de la Asociación de Médicos Alemanes, que lo incluyó entre sus recomendaciones del año 2005.

—————————————–

Título: Nana Vieja
Texto: Margaret Wild
Ilustraciones: Ron Brooks
Edición: Ekaré, 2010
Páginas: 32 p.
ISBN: 9789802572342
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Nana Vieja y su nieta han vivido juntas por mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los oficios de la casa. Una mañana, Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre. Con calma, va poniendo sus cosas en orden para, finalmente, llevar a su nieta a dar un último y largo paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean.
Un cuento muy emotivo sobre la despedida de una abuela a su nieta. Las dos cerditas viven apaciblemente en el campo, dedicadas a las pequeñas tareas domésticas y a la música. El tiempo pasa tranquilamente, hasta que llega un día cuando la abuela presiente que es el momento de despedirse porque la muerte la espera. Entonces se dedica a arreglar los asuntos pendientes; entre ellos, despedirse de su nieta dando un paseo para visitar los espacios por donde se ha desarrollado su vida. Una historia emotiva con unas deliciosas ilustraciones basadas en el impresionismo.

—————————————–

Título: Para siempre
Texto: Camino García
Ilustraciones: Marco Recuero
Edición: Autoedición, 2021
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788409106844
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: «Para siempre» es un libro que permite hablar con los niños acerca de la muerte y explicar, de manera natural, que existe un ciclo que siguen todos los seres vivos.
Como se indica en el prólogo de Ramón Bayés, no debemos esconder o maquillar la muerte. Desde la niñez, es preciso integrarla en nuestra biografía como un hecho más de la existencia, como algo tan natural en nuestra existencia como la propia vida. Como las flores en primavera y los días grises otoñales, hay que naturalizar la muerte. En este cuento, la niña protagonista expone de forma clara y directa todos los sentimientos que un niño puede experimentar ante la muerte de un ser querido, algunas de las situaciones por las que puede pasar y responde ciertas preguntas fundamentales que se puede plantear para conseguir aceptar la muerte.

—————————————–

Título: Ares y sus recuerdos mágicos
Texto: Dafne Salinas
Ilustraciones: Elena Mascolo
Edición: Babidi-Bú, 2020
Páginas: 36 p.
ISBN: 9788418297663
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Una mañana, la pequeña Ares se levantó, y sin estar preparada, recibió la triste noticia de que había perdido a su madre. Ante el temor temor a olvidarla, su padre le hará entrega de algo tan valioso que no permitirá que eso suceda jamás.
Una historia que proporciona recursos y herramientas para gestionar el duelo, y valores para trabajar desde los sentimientos con los niños. En este caso, el cuento resulta especialmente crítico, ya que la persona muerta es la madre de la niña protagonista, y de hecho comienza de manera trágica con una llamada por teléfono desde el hospital donde informan al padre de que la mujer ha muerto. De esta forma, se trata de un cuento valiente donde se aborda el tema con mucho tacto y delicadeza. Esta triste historia acaba convirtiéndose finalmente en un ejemplo de superación del duelo, porque la niña que ha perdido a su madre, acaba plantando amor y recogiendo recuerdos.

—————————————–

Título: ¡No es fácil, pequeña ardilla!
Texto: Elisa Ramón
Ilustraciones: Rosa Osuna
Edición: Kalandraka, 2017
Páginas: 40 p.
ISBN: 9788484643111
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: La pequeña ardilla sentía una pena muy grande porque su madre había muerto, y pensaba que nunca más sería feliz. Pero la vida continúa y el amor curará sus heridas.
Otro cuento sobre la dura experiencia de la muerte de una madre. A diferencia de otros libros, se trata de un cuento serio, triste, melancólico, con unas ilustraciones oscuras, pero muy adecuado para trabajar sobre el tema de la muerte y el duelo en esta edad, por lo que se trata de un libro muy recomendable. La madre de la pequeña ardilla se ha muerto, y la cría está muy abatida, ni siquiera el padre es capaz de consolarlo. El cuento es interesante porque nos muestra todas las emociones del duelo por las que va pasando la ardilla (la tristeza, la incomprensión, la rabia, el aislamiento, los altibajos emocionales…). El padre intenta enseñarle que todos hemos de morir algún día, y que él mismo ha pasado también por una experiencia similar cuando murieron sus padres. Esto ayuda, pero la pequeña ardilla solo se reconfortará al comprender que su madre, de alguna manera, continúa presente en sus recuerdos, y en esa estrella que ahora brilla tan fuerte en el cielo. Un cuento valiente y muy recomendable.

—————————————–

Título: Para siempre
Texto: Kai Lüftner
Ilustraciones: Katja Gehrmann
Edición: Lóguez, 2015
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788494273346
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: El papá de Eugenio no regresará nunca más. Se ha ido. Para siempre. Contra ese “para siempre no hay ninguna pastilla. Nunca más volverá a ser como fue, dice la madre. Pero hay que seguir adelante. ¿Pero por qué, de repente, la gente se vuelve tan rara? Los hay que susurran, que únicamente dicen: “»Pobre niño”» y sonríen. Y el ejército de los mudos. Son la mayoría. Resulta difícil hablar de ello y, sin embargo, es muy fácil: Papá no volverá nunca más.
Un cuento poético y sensible, pero también claro y directo, que trata sobre la muerte del padre y cómo el niño pequeño se enfrenta a esta situación rodeado de un mundo de adultos. Cuando se produce el fallecimiento, el niño entiende que se ha producido un cambio profundo que afectará a sus vidas de forma permanente: todo cambiará, pero todo debe continuar de una manera u otra, aunque resulte extraño afrontar la cotidianidad sin la presencia del padre, que ha dejado un gran hueco en su vida. Una historia emotiva y sincera con unas fantásticas ilustraciones.

—————————————–

Título: El ángel del abuelo
Texto e ilustraciones: Jutta Bauer
Edición: Lóguez, 2002
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788489804494
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Siempre era el más fuerte, subía a los árboles más altos y saltaba a los lagos más profundos, sin darse cuenta de los peligros a los que se exponía… ¿Cómo era posible? ¿Por qué salía airoso de las situaciones más problemáticas? El abuelo tenía la suerte de que alguien cuidaba de él: ¡El ángel del abuelo!
Se trata de un libro multipremiado con unas maravillosas ilustraciones. El abuelo, en el ocaso de su vida, conversa con su nieto en el hospital haciendo balance de las cosas buenas y malas que ésta le ha deparado. El resultado es muy positivo: la historia desborda optimismo y ganas de vivir. Mientras lo hace, vemos que el abuelo nunca ha estado solo en su viaje: siempre ha estado acompañado por un ángel de la guarda. Más allá de las posibles interpretaciones religiosas de la historia, o del hecho de delegar las responsabilidades personales en la suerte, esta es una historia inspiradora que muestra cómo una persona al borde de la muerte puede reflexionar sobre su vida con optimismo y alegría. El abuelo enseña a su nieto que vivir merece la pena, a pesar de las necesarias adversidades, y ese pensamiento provoca que la despedida esté envuelta en alegría.

—————————–

Título: La balada del rey la muerte
Texto e ilustraciones: Koos Meinderts, Harrie Jekkers, Piet Grobler
Edición: Adriana Hidalgo Editora, 2012
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788492857463
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: El rey quiere entender por qué se mueren las personas. No puede creer que todavía no se haya encontrado un remedio para este mal y conmina a sus sabios a deshacerse de la muerte, pues él no quiere morir. Con un buen plan logran capturarla, pero aquello que parece tan bueno y divertido (la vida eterna), tal vez no lo sea tanto…
Un libro escrito en rima y con mucho humor, que explica el tema de la necesidad de la muerte desde una óptica inteligente y una perspectiva poco habitual. El rey quiere saber qué es la muerte. Sus sabios tratan de explicarle cómo se muere la gente, pero nadie sabe realmente qué es la muerte. Entonces el rey decide atraparla y vencerla, para vivir eternamente disfrutando del ocio y de los juegos peligrosos. Pero con los siglos, la población del reino se empieza a incomodar: como la muerte ha desaparecido, poco a poco va quedando menos espacio libre para todos y el aburrimiento empieza a hacer mella entre la población. Entonces el rey tendrá que aprender que sin la muerte, la vida no es vida, y que la muerte es necesaria para que la vida puede considerarse realmente como tal.

—————————–

Título: Inés Azul
Texto: Pablo Albo
Ilustraciones: Pablo Auladell
Edición: Thule, 2013
Páginas: 28 p.
ISBN: 9788492595044
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Inés y Miguel siempre van a la playa a «trabajar»: mandan a las hormigas andar en fila india, a los caracoles que no corran y a las piedras que no se muevan. Hasta que un día Miguel dejó de ir porque decían que se había dormido, pero Inés sigue esperándolo cada día en la playa.
Una emotiva historia sobre una niña que recuerda a su amigo desaparecido. Inés y Miguel jugaban en la playa cada día, pero a veces Miguel no aparecía porque tenía que reposar en cama, otras se mostraba extraño y existencialista. Suponemos que Miguel padecía una enfermedad terminal, y un día un oscuro personaje (la muerte personificada) se lo llevó para no volver más. La ingenuidad de Inés le impide comprender que realmente Miguel se ha muerto, es decir, la niña no entiende el concepto de la muerte, y se explica la ausencia de su amigo de formas distintas, a cada cual más imaginativa. Resulta interesante que el coprotagonista Miguel no aparezca en todo el cuento, pues solo vive ya en la memoria y los recuerdos de su amiga. Un libro poético con unas hermosas ilustraciones en tonos azules para evocar el paisaje marítimo donde se desarrolla la acción.

—————————–

Título: Gajos de naranja
Texto: Françoise Legendre
Ilustraciones: Natali Fortier
Edición: Tandem, 2008
Páginas: 33 p.
ISBN: 9788481317794
Edad recomendada: 6-9 años

Argumento:

Reseña: Petra vive en un pequeño pueblo al sur de Andalucía. Cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta ofreciéndole una naranja acabada de coger del árbol. Después la ve irse hacia la escuela y por las tardes la espera en la plaza del pueblo. Pero una tarde Petra no encuentra a Pepe Juanito en su banco de siempre…
Petra está unida a su querido abuelo por muchas cosas, y gran parte de ellas están relacionadas con el olor y el sabor de las naranjas a través de las cuales comparten una deliciosa cotidianidad. Pero un día el abuelo enferma, deja de comer y muere. La ausencia del abuelo se hará más patente a través de esta fruta que tanto los unía. Un cuento muy sensitivo para aprender a disfrutar de la vida y de nuestros seres queridos.

—————————–

Título: Dos alas
Texto: Cristina Bellemo
Ilustraciones: Mariachiara DI Giorgio
Edición: Combel, 2016
Páginas: 32 p.
ISBN: 9788491010562
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Una mañana, el señor Guillermo se encontró unas alas en su jardín. «¿De quién serán?», se pregunta. Pero nadie las reclama, nadie sabe nada. Hasta que un día se atreve a tocarlas y despiertan sus recuerdos.
Una historia poética y filosófica sobre el final de la vida. El protagonista de la historia encuentra dos alas en su jardín y no sabe qué hacen allí, ni quién las ha puesto, ni para qué sirven, ni cómo se deben cuidar. Así que inicia una búsqueda para explicarse ese hecho tan raro, que resultará infructuosa. Finalmente se atreve a tocarlas, y se da cuenta que las alas han brotado de la tierra, como un árbol, en el punto donde había enterrado tiempo atrás una caja llena de recuerdos. Las alas han sido el fruto de toda una vida, y ahora permitirán abandonarla: una mañana se las pone y se marcha volando con alegría y optimismo. Una historia emotiva que nos habla sobre disfrutar del presente, de cómo prepararse para abandonar la vida y que la muerte solo se entiende por todo lo que hemos vivido antes.

—————————–

Título: ¿Cómo es posible??!
Texto e ilustraciones: Peter Schössow
Edición: Lóguez, 2006
Páginas: 48 p.
ISBN: 9788489804982
Edad recomendada: 6-9 años

Reseña: Nadie sabe por qué la pequeña niña, con el gran bolso, increpa a gente desconocida, hasta que alguien se atreve a preguntarle. Ella está triste porque Elvis ha muerto. No el famoso Elvis, sino su canario, que ahora recibirá un enterramiento digno. También puede contarles a sus nuevos amigos cómo era Elvis y lo bien que cantaba.
Un libro que puede servir de consuelo a los niños frente a una pérdida, y un maravilloso álbum lleno de poesía infantil. El cuento trata el tema del duelo con delicadeza y una buena dosis de humor, alrededor de una historia sobre la muerte de la mascota de la protagonista, el canario Elvis. Resulta muy adecuado que se aborden los sentimientos encontrados que provoca la muerte de un ser querido (pena, rabia, incomprensión…), ya que los niños pueden sentirse fácilmente identicados con la protagonista que transita por las mismas emociones que ellos. Se trata, en realidad, de las etapas comunes del duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) que una persona suele pasar para poder gestionar la experiencia de forma adecuada. También destaca el papel de la amistad como ayuda para poder superar estos momentos difíciles, y el llanto y el humor como herramientas liberadoras para asumir la muerte y poder seguir hacia delante con la vida.

—————————————–

Título: El hombre montaña
Texto: Séverine Gauthier
Ilustraciones: Amélie Fléchais
Edición: Astronave, 2016
Páginas: 40 p.
ISBN: 9788467922233
Edad recomendada: 9 años

Reseña: Al abuelo y al niño les gusta viajar. Juntos han recorrido el mundo entero. Pero el abuelo no puede seguir, las montañas que han crecido durante toda su vida sobre su espalda se han vuelto muy pesadas y ni siquiera el viento le puede ayudar.
Un hermoso cómic que narra una historia de ensueño, un viaje en busca de aceptar la pérdida de un ser querido. Al abuelo del protagonista parece haberle llegado la hora de decir adiós, pero su nieto no se conforma, y emprenderá una aventura para encontrar el viento más intenso, aquel capaz de levantar grandes montañas, como las que está soportando su querido abuelo. Así empezará el más grande de los viajes. Una historia poética con unas ilustraciones potentes y evocadoras para ayudar a los niños, un poco mayores, a entender y aceptar el final de un ser querido.

—————————————–

*Esta página web pretende prevenir y ayudar en el tratamiento de determinados problemas infantiles. Pero cada situación tiene características singulares, por lo que el Usuario deberá consultar a un profesional adecuado en el cuidado de la salud respecto a las cuestiones específicas e individuales del niño, para obtener una evaluación adecuada y un tratamiento pertinente. Este recurso no busca sustituir la necesaria atención profesional y no debería ser usado como sustituto de dicha atención.