
.
.
¿De qué va todo ésto?
¿Biblioterapia infantil?
La innovación del proyecto
La ejecución del proyecto
Los destinatarios
Para concluir
uno
.
¿De qué va todo ésto?
Los cuentos que curan es un recurso web sobre biblioterapia infantil, una herramienta de prescripción lectora que tiene por objeto recomendar cuentos infantiles para prevenir y tratar problemas infantiles de distinto tipo.
En Los cuentos que curan se buscan, analizan, seleccionan y recomiendan cientos de cuentos de calidad para ayudar a que familias y profesionales (bibliotecas, librerías, profesorado, asociaciones, terapeutas, consultores de crianza, etc.) usen el poder de los libros en beneficio de los peques de 3 a 9 años de edad.
Para esta finalidad se ofrecen selecciones de libros recomendados, clasificados por tema en función del problema, se aportan los datos completos para su identificación bibliográfica y una breve reseña crítica.
Mencionar que la información ofrecida en la página no es estática: continuamente se van añadiendo nuevas referencias a las selecciones ya publicadas, y se está trabajando para incorporar nuevas selecciones temáticas. Al mismo tiempo, estamos muy activos en Facebook e Instagram, donde publicamos nuevos e interesantes contenidos: ¡únete a nuestra comunidad!
dos
.
¿Biblioterapia infantil?
La biblioterapia es una disciplina que usa el libro con finalidad curativa y que creo que tiene mucho potencial ya que los trastornos psicológicos estarán desgraciadamente más presentes en nuestra sociedad del futuro.
La biblioterapia es una actividad terapéutica basada en la lectura como herramienta para prevenir y tratar problemas emocionales, y por ello, hablamos de una disciplina a medio camino entre la biblioteconomía y la psicología. Desde la psicología se entiende como un método que colabora en la terapia psicológica, y desde la biblioteconomía, el concepto está más enfocado en la búsqueda y selección de lecturas adecuadas para colaborar en ese tratamiento.
A través de los cuentos, los niños pueden entretenerse y así evadirse de sus padecimientos. Pero también pueden reflexionar sobre sí mismos, identificar pensamientos y sentimientos, ponerles nombre, averiguar su origen (el por qué sienten lo que sienten), generar planes de acción, animarse a verbalizar sus emociones, porque comunicarse es una forma de poder gestionarlas mejor.
Pero los cuentos también ayudan en otro sentido. Cuando una persona se sumerge en la lectura, procesa la ficción desde su propia subjetividad y la hace suya. El lector se siente identificado con determinados elementos familiares que reconoce en la historia y personajes, y gracias a ellos empatiza, creando conexiones, afinidades, uniones entre su propia realidad y la ficción, y genera un espacio entre su realidad y la fantasía donde se mezclan elementos de un mundo y otro. Desde ese espacio simbiótico y casi de forma inconsciente, el lector asimila información, reinterpreta su experiencia personal, considera su situación desde otros puntos de vista, aprende respuestas y estrategias emocionales, que más tarde podrá aplicar en su realidad cotidiana, y que le ayudarán a superar sus propios problemas personales.
De esta forma, a través de la identificación acaba produciéndose una transferencia de elementos positivos desde el personaje de ficción hasta la persona lectora, lo cual puede ser utilizado como una poderosa herramienta terapéutica.
Lógicamente, cuanto mayor sea la identificación, más eficaz será el tratamiento. Por eso es tan importante la función de seleccionar las lecturas más adecuadas, teniendo en cuenta el problema a tratar, los requisitos necesarios y las características del paciente. Y en esa tarea los bibliotecarios somos los más capacitados.
La biblioterapia infantil es un campo con el que los profesionales bibliotecarios estamos más o menos familiarizados, gracias al interesante conjunto de proyectos que se han llevado a la práctica durante los últimos años. Sin embargo, y a pesar de estos proyectos puntuales desarrollados principalmente en el ámbito clínico, pedagógico y también bibliotecario, parece que las grandes posibilidades de este tipo de prescripción lectora no habían llegado todavía al grueso de los usuarios potenciales. Quizá por falta de difusión, pero quizá también por falta de herramientas adecuadas, ya que puede resultar realmente fatigoso tener que bucear en los profundos océanos de internet para encontrar recomendaciones pertinentes, centradas en un determinado problema emocional que uno intente abordar. No había muchos recursos especializados para hacerlo. Hasta ahora.
tres
.
La innovación del proyecto
Una de las fortalezas de Los cuentos que curan es responder a esa necesidad que apuntábamos: funcionar como un recurso centralizado one-to-many en entorno digital: ofrecemos de forma sistemática recomendaciones clasificadas por temas, permanentemente accesibles, y lo hacemos de forma gratuita.
La persona interesada en este campo, sea por razones profesionales o familiares, ahora tiene una herramienta a mano para encontrar fácilmente listados de cuentos categorizados por tema, con un número de títulos muy amplio donde escoger en función de sus necesidades.
La accesibilidad de la plataforma online, la facilidad para encontrar lo que se busca y la posibilidad de funcionar como un comodín recurrente, son valores muy destacados de esta nueva propuesta de servicio.
cuatro
.
La ejecución del proyecto
Para llevarlo a cabo en Los cuentos que curan se publican listados de recursos categorizados por tema. ¿De qué temas estamos hablando? Pues esa ha sido una cuestión fundamental en la génesis del proyecto, pues aunque existen distintas clasificaciones de trastornos infantiles propuestas desde la Psicología (DSM-5 de la APA), la Medicina (CIE-10 de la OMS), y algunas también desde la Biblioteconomía, no parecían muy prácticas para destinarlas a un público más heterogéneo, con un espectro de objetivos más amplio.
De esta forma, desde la página se ofrece una clasificación temática propia que distingue entre los siguientes temas:
1. Gestión emocional. Se trata de trastornos psicológicos persistentes en el tiempo derivados de causas biológicas o ambientales, con carácter de leve (dificultades emocionales) a grave (enfermedades), según el caso. Muchos de estos problemas surgen entre los 3 y 9 años de edad y pueden condicionar la vida del menor a lo largo de su vida. Algunas de las selecciones ya desarrolladas han sido la Autoestima baja, la Timidez, el Miedo a la oscuridad, el Control de esfínteres, el Síndrome de Down, Autismo (TEA) o ser Vegetariano o Vegano. Y las futuras selecciones en la que se está trabajando son Emociones y sentimientos, Relajación y Mindfulness, Amistad y enemistad, Alegría y Tristeza, Miedos infantiles, Miedo al agua, Dejar el chupete, Ir al cole, Llegada de un hermano, Trastornos alimenticios (diabetes, celiaquía, ingesta selectiva, intolerancias y alergias…), Trastornos del lenguaje y Trastornos visuales.
2. Trastornos de conducta. Hablamos de un conjunto de comportamientos negativos que se manifiestan en la infancia a través de agresividad, impulsividad, irritabilidad, oposicionismo, negativismo o conductas desafiantes. Normalmente no representan trastornos psicológicos por sí mismos, pero manifiestan que existe un problema interior más profundo. Es decir: son un síntoma, una alerta, y comunican que el niño está sufriendo algún problema emocional que no puede o no sabe gestionar por sí mismo. Por ello es necesario identificarlos y actuar en cuanto se producen, para que esas conductas no aumenten con el tiempo y se vuelvan inmanejables. En Los cuentos que curan ya hemos desarrollado selecciones de cuentos para tratar el Bullying o Acoso escolar, las Rabietas, los Celos entre hermanos, la Rivalidad o Competitividad infantil, el Déficit de atención e hiperactividad o el Respeto a los animales. Y algunos temas sobre los que se está trabajando para el futuro son el Racismo y Tolerancia, Urbanidad y Modales o las Mentiras.
3. Problemas en casa. En esta categoría agrupamos una serie de situaciones, experiencias o ambientes domésticos que pueden ser origen de posteriores problemas emocionales y de conducta en los niños. Son circunstancias cuyo origen les es ajeno, pero que los convierten en víctimas de una forma u otra. Hablamos de hechos muy dispares, desde circunstancias inevitables como un cambio de hogar o la separación de los padres, pasando por delitos muy graves como el abuso o maltrato, hasta problemas de orden social como un confinamiento domiciliario por pandemia. Desde la plataforma ya hemos desarrollado selecciones para tratar problemas derivados del Cambio de hogar o Mudanza, la Separación o Divorcio, la Muerte y Duelo, Confinamiento y Virus, Guerra y Refugiados. Y estamos trabajando para desarrollar otras categorías interesantes, como el Cáncer en la familia, Familias diversas (LGTBI), Pobreza, Cárcel, Inmigración y Tolerancia, Abuso sexual, Maltrato en el hogar.
.
Para cada uno de estos temas se ofrece una amplia selección de cuentos infantiles recomendados, con decenas de lecturas de calidad: cuentos actuales, publicados durante el siglo XXI en español y formato físico.
La información bibliográfica de cada cuento aparece en forma de ficha, que incluye la imagen de cubierta, título, autoría de texto e ilustraciones, editorial, año de publicación, extensión, ISBN y edad recomendada, completando la información con el argumento y una breve reseña crítica donde se evalúan las fortalezas del material para gestionar el tema correspondiente.
cinco
.
Los destinatarios
Los destinatarios del proyecto son de dos tipos.
Por un lado los destinatarios finales son los niños de 3 a 9 años. Una etapa donde se originan y consolidan gran parte de los problemas emocionales y rasgos de la personalidad que pueden condicionar la vida del menor a lo largo de su vida. Por ello, es una edad fundamental para la detección, actuación y tratamiento.
Además, la biblioterapia a estas edades es muy poderosa, porque los niños disfrutan de una relación muy especial con la ficción, identificándose profundamente con personajes e historias y posibilitando así un tratamiento más eficaz.
Indicar que no solo hablamos de niños con problemas, sino que los cuentos recomendados también pueden usarse como herramienta de prevención de trastornos, para la crianza respetuosa, la educación en valores, para fomentar la inteligencia emocional o simplemente para un entretenimiento de calidad. Es decir, su lectura puede resultar positiva para todos los niños.
El segundo tipo de destinatario son los mediadores de lectura: los adultos. Nos referimos a familiares y profesionales de distintos ámbitos, como bibliotecarios, profesorado, terapeutas, psicólogos, consultores de crianza, etc.
Mencionar que esta necesidad representa también una oportunidad en biblioterapia infantil, ya que el mediador puede presentar la lectura y construir el entendimiento de una forma más eficaz. Es decir, puede poner en marcha todas las estrategias de animación lectora, dirigir y focalizar la historia para lograr un tratamiento más oportuno en función del problema real o potencial que pueda sufrir el menor.
Por las edades de los niños (prelectores y primeros lectores) el narrador se hace necesario para poder leer los cuentos, pero además se convierte en una figura clave para que los niños puedan aprovechar todos los beneficios de la terapia con libros. Además, si el que narra es un familiar, las ganancias son mayores, ya que pueden transmitir un mayor clima de seguridad, tranquilidad, comunicación, y disfrute compartido, convirtiendo la narración en una forma más de fortalecer el apego y la relación personal.
seis
.
Para concluir
Los cuentos que curan es una herramienta sobre biblioterapia infantil desarrollada desde la perspectiva de un bibliotecario, programador web y padre de dos niños, que ha detectado un vacío de recursos en este campo, que cree en la utilidad de una herramienta de este tipo, y que se ha ilusionado por desarrollarla. Pienso que Los cuentos que curan puede ser una plataforma beneficiosa y generar un impacto positivo en la comunidad. Y además, leer y recomendar cuentos me mola mucho.
.
En los medios
- Artículo en Biblogtecarios (espacio profesional de Información y Documentación): Los cuentos que curan, un recurso de biblioterapia infantil.
- Artículo en Soy bibliotecario (espacio web argentino para profesionales de la información): Vamos a conocer un nuevo proyecto sobre biblioterapia infantil.
- Blog Trucos de Mamás (blog de crianza): Biblioterapia infantil: Los cuentos que curan.
- Conferencia en Jornadas Biblioteca Pública 2022: las bibliotecas rurales también cambian (Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Junta de Castilla y León): Los cuentos que curan: biblioterapia web desde el pueblo.
.

Soy David Pérez Rego, responsable de Los cuentos que curan. Licenciado en Historia del Arte, Posgrado en Formación de Profesorado, Técnico Superior en Desarrollo de aplicaciones web, Máster en Biblioteconomía y Documentación en la Era Digital, bibliotecario desde hace veinte años en Galicia y padre de Iria y Roi (6 y 4 añitos).